Una mirada humboldtiana sobre una de las esferas del sistema solar más misteriosas…
Los dos eran solo uno. Cuernos de una misma luna.
Siete lunas siete serpientes Demetrio Aguilera Malta
Filme contemplativo que considera la perspectiva de un íngrimo personaje universal ubicado en algún lugar del planeta Tierra para observar la Luna. Son varios los instantes atemporales que el protagonista anula -mediante su ensimismamiento astronómico- la realidad real, la cual pasa a un tercer plano para entrar al plano de lo absoluto, de la introspección y de la imaginación.
El contemplar el satélite natural de nuestro planeta constituye, históricamente, un gesto romántico. Este elemento enigmático incide directamente en el comportamiento de taumaturgos, licántropos y demás entes de la noche. La visualización de un punto brillante es el referente temporal y espacial de todas las civilizaciones del mundo desde que el primer homo sapiens racionalizó el cronotopos al cual pertenece. De igual forma, evoca al mito griego de Endimión, pastor enamorado perdidamente de la Luna como una de las formas de idealizar la belleza.
La Luna cuya raíz monemática proviene de lux, luxis, Luna,ae, Killa, etc., fue designada desde las primeras civilizaciones como una deidad por su gran fulgor, originado por la refracción solar. El origen de este satélite natural data desde que se consolidó en su forma actual, desde hace 4.500 años. Al igual que la Tierra, tiene los movimientos de rotación y traslación que, de manera sincronizada, gira en una órbita elíptica aproximadamente a 385.000 kilómetros de nuestra esfera planetaria.
La Luna, oculta entre las nacaradas nubes, tiene varias funciones sobre la naturaleza y sus diversos hábitats: a) reflejar la luz solar de forma directa al planeta, b) determinar que el tiempo se desarrolla de manera circular, pues sus fases y ciclos lunares son necesarios para organizar la vida humana, c) controlar el clima y el comportamiento químico y físico de la Tierra, c) influir en la fecundidad de la flora y la fauna terrestre, aérea y marítima, d) evocar emociones humanas que devengan en expresiones culturales y motivo de análisis de las expresiones estéticas.
Desde la perspectiva de los estímulos sensoriales, la contemplación de distintos fenómenos registrados desde el homo sapiens sapiens hasta el hombre de hoy, le ha permitido determinar y designar categorías científicas propias de la luna; tales como: eclipses, ocultamientos, alineaciones, convergencias, coloraciones, proximidades, etc.
Estos son los fenómenos naturales del firmamento de los que la humanidad está pendiente avizorarlos en cada época del año a fin de viajar en el tiempo y ver los mismos acontecimientos que observaron nuestros ancestros primigenios del Lítico y el hombre de las primeras civilizaciones, cuyas contemplaciones dieron origen a una serie de tratados astronómicos y astrológicos que rigen el pensamiento de nuestros días.